Institucionales
Un socio le respondió al diario La Nación
Víctor Franco contestó la nota anti-vuelta publicada el domingo 8 de enero de 2017 en el citado periódico.

Contestación a la nota: LA VUELTA A BOEDO Y LA INSISTENCIA EN EL DISPARATE
DOMINGO 8 DE ENERO DE 2017
Como lamentablemente la nota no está firmada la dirijo al responsable de redacción del diario La Nación: Sr. Carlos Guyot - Secretario de Redacción del diario La Nación – Buenos Aires- RA..
Comienzo por expresar que el Club Atlético San Lorenzo de Almagro es al barrio de Boedo, lo que el barrio es al club, siendo su representante institucional más notorio, porque preexiste mucho antes que estuviera el barrio, y también a la mayoría de las viviendas, en las manzanas comprendidas por Av. La Plata, Mármol, Las Casas e Inclán (lugar de emplazamiento del club).
El club se fundó el 01/04/1908 en México y 33 Orientales cerca del Oratorio de San Antonio, eso era Almagro (de ahí el nombre de parte del club).
El 07/05/1915 gracias a la colaboración del Padre D. Lorenzo Massa y la decisión del Presidente del club D. Antonio Scaramusso, se alquilaron parte de los terrenos en Av. La Plata donde luego estuviera ese mítico templo del deporte y de la cultura como fue el Gasómetro de Av. La Plata N° 1624, y sin que ni siquiera existiera el barrio, como se lo conoce hoy.
Pese a que por las letras de los tangos podríamos pensar en Boedo como un barrio antiguo, es uno de los más jóvenes, ya que recién en 1972 se divide el barrio de Almagro y Balvanera y pasa a tener entidad propia, siendo el único que recibe su nombre por una calle (en este caso la Av. Boedo en homenaje a Mariano Boedo salteño, legislador por Salta y patriota de la independencia). (www.labarriada.com.ar).
Fue y es todavía un típico barrio de casas bajas, las llamadas popularmente “casas chorizos” o más modernamente PH, construidas con sus dos tradicionales patios separados por el comedor y la sala de adelante, que antes generalmente estaba ocupada por un inquilino (www.labarriada.com.ar).
Su población con respecto a los censos 1991-2001- 2010 arroja los siguientes datos estadísticos:
Población total discriminado por sexo (año 1991/2001/2010) y densidad poblacional (año 1998/2001/2010):
Ano |
Total |
Sexo |
Superficie (Km2) |
Densidad (Hab/Km2) |
|
Varones |
Mujeres |
||||
1991 |
48.231 |
21.920 |
26.311 |
2,6 |
18.550 |
2001 |
48.520 |
22.497 |
26.023 |
2.6 |
18.661 |
2010 |
47.306 |
21.935 |
25.371 |
2,6 |
18.194 |
*Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, en base a datos del Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas: 1991/2001/2010.
Cantidad de Manzanas: 184. * Dato proporcionado por USIG (Unidad de Sistemas de Información Geográfica).
.Como muestra el cuadro anterior se ve claramente que desde que se fue el club del barrio el mismo involucionó claramente según los datos censuales del Indec. Haciéndose mucho más notorio en las cercanías del Club Atlético San Lorenzo de Almagro (ya definidos sus límites) en donde no ha mostrado un crecimiento vegetativo, ni constructivo, como se aprecia en el cuadro que antecede hay menos gente que en 1991, especialmente en las parcelas cercanas y en donde estaba el Gasómetro.
En contrapunto con otros barrios de la ciudad, que sí han crecido, atento a su escasísimo desarrollo habitacional, que casi no ha cambiado con el tiempo, por lo menos de 1980 hacia adelante (como explicaremos más adelante detalladamente),
Y eso según el concepto expresado por el redactor de la nota debería haber sido diferente atento que ya no estaba más el estadio desde que se fuera al bajo Flores, 34 años atrás..
Cita en su nota textual: “Paradójicamente, miles de vecinos del barrio de Boedo no ocultan su justificado fastidio (1) (con el regreso del llamado Viejo Gasómetro, vendido en 1980 (2) y expresan fundado temor ….de la zona.”
(1) Lo afirmado en la nota en cuanto a los miles de vecinos, es toda una falacia sin sustento alguno que lo compruebe, no tiene nada que ver con los continuos relevamientos efectuados por los encargados de la Vuelta a Boedo y su grupo, en forma continua y permanente en el barrio, con participación del club, a través de todo este tiempo, especialmente en el momento de la presentación y luego de la sanción de la Ley de Restitución Histórica LEY N° 4.384, la que fue acompañada con un listado de vecinos del barrio que excede largamente la cifras proporcionadas por el Indec con documento de identidad, dirección y firma de cada uno, que formaron parte de la documentación presentada para promover la ley, estando todos los firmantes absolutamente de acuerdo con la decisión política tomada en esa histórica fecha, para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, resolviese POR UNANIMIDAD DE TODOS SUS MIEMBROS y de todos los bloques políticos, en restituir al club el bien injustamente quitado.
(2) Si vendido en 1980 (lo llama la nota) por designio de una asamblea de los representantes del club con mandato, para que a punta de pistola, bajo coacción y a riesgo de vida, por el gobierno dictatorial del Brigadier Cacciatore (Intendente de facto 1976-1982) a la cabeza, levanten la mano para producir la venta de todas las instalaciones del club, a precio vil (a una empresa cuya única actuación fue la compra y la venta del VG –luego vendido al hipermercado en más de 10 veces en dólares lo pagado al club) manifestando este nefasto personaje una y otra vez que el club debía irse de los terrenos que legítimamente le pertenecían, a quien lo quisiera escuchar, porque éstos habían sido adquiridos de pleno derecho , pagados a sus propietarios originales y escriturados a favor del club Atlético San Lorenzo de Almagro, como lo marca la ley.
Y no como en un sinnúmero de casos, se beneficiaron a otros clubes, dándoles predios por el estado municipal o nacional a título gratuito, a lo largo y ancho del país, como quedó absolutamente claro en los considerandos al sancionar la LEY N° 4.384 aprobada el 15/11/2012 en la legislatura porteña que restituye el predio al club y publicada en BOCBA N° 4057 del 17/12/2012.
Cita la nota textual: “Es que el sentido de pertenencia (3) que esgrimen los hinchas del club
“…, cuál sería el sentido de recuperar aquellas dos hectáreas de la vieja cancha con una inversión muchas veces millonaria para montar un segundo estadio (4). San Lorenzo ….inauguró su actual estadio en 1993”.
(3) Esta nota demuestra una falta absoluta de sentido de pertenencia, de lo que es un bien propio, el patrimonio atesorado por los fundadores para las futuras generaciones que los sobrevivan, que no se mide en signos mercantilistas, que tiene solo valor moral, sentimental y que fue oscuramente quitado, con un tenue disfraz marginal de legalidad por medio de una asamblea inválida por las condiciones imperantes en que se desarrolló. .
Con igual visión podríamos inferir que el pensamiento del que escribió esta nota es: ¿para qué quiere Argentina las islas Malvinas si los kelpers o sus habitantes actuales no nos quieren?, sólo quieren ser ingleses y hace tanto tiempo que están en poder de ellos ¿para qué seguir insistiendo? Está lejos, está a muchas millas marinas de nosotros.
Afortunadamente los argentinos y muy especialmente los sanlorencistas (tenemos varios héroes de Malvinas entre los cuervos) no pensamos como Uds., porque si no ya hubiéramos perdido la pelea y lógicamente las islas con el imperio británico.
(4) Los cuervos estamos acostumbrados a las caídas, al esfuerzo al sacrificio que nada nos es fácil, es nuestro ADN, nos levantamos rápidamente, y buscamos en paz volver a nuestro lugar, y como dice la canción tribunera “Vamo' a volver, vamo' a volver Al barrio que a San Lorenzo lo vio nacer Ya van a ver, ya van a ver Ya hicimos dos canchas, vamo' a hacer tres”.
Y para restarle preocupación al que hizo la nota y al que la publicó ¿cuál es el problema si por nuestro sentido de pertenencia, que Uds. claramente no entienden, porque demuestran no tenerlo, podemos gastar millones de dólares contentos y felices, a pesar de tener otro estadio?, s
Si nos hacemos cargo nosotros, no le pedimos nada a nadie, menos a Uds., como siempre desde que se creó San Lorenzo, compramos la tierra e hicimos el Viejo Gasómetro, también de nuestros bolsillos salió el Bidegain y seguro de los mismos bolsillos saldrá la tierra y luego el estadio Papa Francisco.
Algunos de Uds. seguramente tienen más de una propiedad y con el mismo pensar ¿para qué la quieren?.
Nos dirán por inversión para el futuro.. Le podríamos contestar de la misma manera para el que no cree, pero lo verdadero y valedero es que es nuestra identidad, es nuestra pertenencia, es la vieja casa de los viejos, la de nuestros antepasados, la que siempre soñamos con volver a tener y ahora es nuestra.
Si, nosotros lo queremos y además lo pagamos, vuelvo a preguntar ¿cuál es su problema? Seguro que a Uds. si hay algo que no les preocupa: son las finanzas de San Lorenzo.
Cita en su nota textual: se contrapone al sentido común.” (5)
(4) Se apegan al sentido común, y ¿quién dilucida o esgrime tener la potestad de definir que es el sentido común? ¿el periodista, el jefe de redacción?.
El fenómeno de masas es un prodigio sociológico digno de estudio en todas partes del mundo, el descenso de San Lorenzo en 1981, y su devenir en volver en el año 1982, se estudió en las universidades, porque se fue al descenso por primera vez en su historia, no tenía cancha, era inquilino, encima en estadios que no querían recibirlo, y así y todo fue una revolución deportiva y social de envergadura, cuando jugaba los sábados llegó a cambiar la orientación de avenidas, por la multitud que concurría, estaba más cerca de desaparecer y se revolvió de las cenizas, Eso es San Lorenzo de Almagro “el que no tuvo cancha y se fue al descenso” como también reza el cancionero tribunero.
A pesar de haber pasado ya 34 años de esa histórica ida al descenso, todavía ostenta el récord de cantidad de asistentes a un estadio de fútbol, en un torneo organizado por AFA, versus Tigre (13/03/82) en cancha de Ríver Plate con más de 74.000 entradas vendidas. El país entero seguía el derrotero del club, donde jugábamos (por eso no nos querían) los pibes de ese club se hacían hinchas de San Lorenzo,
¡¡¡Increíble!!! Histórico, algunos medios (entre los que se cuentan Uds. querían a toda costa igualar este único fenómeno, a la ida de dos grandes como Ríver e Independiente.
Los que estuvimos ahí sabemos que esto fue otra cosa.
Entonces ¿Cuál es el sentido común? El que esgrime el de la nota o el que tiene el socio de San Lorenzo por volver a su lugar del que fue injustamente sacado, que no fue solamente dejarnos sin estadio, sino que ni club nos dejaron, porque no fue solo el Viejo Gasómetro que se perdió, sino que debajo de él estaba el corazón diario de los socios, pileta, canchas para varios deportes, polígono de tiro, el mítico salón San Martín, en fin todo lo que significaba deportes y cultura, hasta la biblioteca, no quedó nada. Dígannos ¿cuál es el sentido común? ¿el de perder todo? ¿porque a alguien se le ocurrió pasando por arriba de todas las leyes vigentes?.
Cita en su nota textual: “Está demostrado que estas canchas suelen convertirse en auténticas torturas (5) para quienes viven en sus alrededores.”
(5) ¿En dónde está demostrado lo que aseveran con tanta liviandad?, ¿qué estudio prestigioso internacional realizado ponen de evidencia para decir lo que expresan como cosa juzgada? y eso que en lo personal viví frente a un estadio más de 10 años de mi vida.
De hecho hasta la televisión nos pedía la terraza para poder mostrar las imágenes de los partidos.
Los mejores estadios del mundo están cobijados en los mejores barrios, de altos ingresos, y del mejor costo por m2 como abundaremos más adelante.
¿Qué los europeos no tienen hinchas o socios que van a las canchas?, generalmente juegan a canchas llenas todos los partidos de locales, incluso los mejores equipos de Sudamérica también..
En nuestro país se disputan en el campeonato aproximadamente treinta y ocho fechas (en el formato buscado de 20 equipos 2 ruedas), de las cuales 19 de ellas se juega de local, es decir 19 días de los 108 días que hay en el total del año los fines de semana, hay partido.
Me parece que es mucho más torturante, el tránsito, la inflación, los precios de la canasta básica alimenticia, los valores de los alquileres, los despidos, el bajo nivel de los salarios, las tarifas, y muchos etcéteras más, ya que son todos los días de lunes a viernes, durante todo el año,
Y no si San Lorenzo juega en su estadio Papa Francisco de Av. La Plata, uno de los días del fin de semana, como lo hacía hace 34 años atrás, semana de por medio, desde febrero a primera quincena de diciembre.
Cita en su nota textual: “la actividad comercial, la inseguridad y el impacto ambiental (6)sobre los vecinos y sus viviendas no pueden obviarse graciosamente.” (7)
(6) Desde que San Lorenzo se fue del barrio hace 34 años atrás, nunca fue igual, el paso de los años no ha traído ningún desarrollo especialmente comercial, ya que muchos negocios tuvieron que cerrar sus puertas por la competencia de esta gran cadena internacional, la más importante que tiene el país, con un hipermercado, que desde que se instaló contraviene todas las reglamentaciones nacionales e internacionales en la materia, para este tipo de negocios en el país y el mundo, los cuales deberían estar enclavados en las zonas limítrofes de las localidades y no en el centro de la ciudad como es este caso.
Ni hablar del impacto ambiental que sufren los habitantes del barrio cercanos al hipermercado, con el movimiento constante de camiones de proveedores y de automóviles, especialmente los fines de semana en horarios amplios, de mañana a la noche.
(7)¿Porqué se obvia graciosamente todo esto que estamos denunciando, que se sabe desde siempre y que ocurre todos los días del año?.
Se aprobó la localización y el cambio de zonificación del hipermercado en oportunidad de presentarse a la legislatura porteña por votación en tiempo record..
¿Pero que vamos a hablar de esto? Que ya ocurrió hace tantos años,
La inseguridad es moneda corriente en el barrio, los índices de seguridad o mejor dicho de inseguridad, son cada vez más altos y alarmantes,
Pero este no es un problema atinente a San Lorenzo, por más que quiera no lo podrá jamás resolver, es un problema del gobierno de turno, el desarrollo de las políticas para terminar con este flagelo de la inseguridad, que nos aflige a todos los vecinos, sin distinción de barrio.
En Parque Chacabuco, muy cercano al barrio, hemos visto por televisión las imágenes de un barrio cansado, tomando a la comisaría por sus vecinos, como respuesta a la inacción.
Cita en su nota textual:. “Los habituales operativos de seguridad con vallados impiden la libre circulación de vehículos por la zona, la presencia de barras bravas y de comerciantes ilegales que invaden veredas, sumados a los tristemente célebres "trapitos" que "ordenan" gravosamente el estacionamiento a su antojo y sin control, ubicando automóviles por doquier, incluyendo veredas y salidas de garajes, (8) ante la sugestiva indiferencia de los efectivos policiales (9), son parte del paisaje en los entornos de estadios.
(8) Que culpa tiene cualquier club, ya no San Lorenzo de Almagro, de estas justificaciones para sacar una nota que no está de acuerdo con el estadio que quiere el club, por estas deficiencias que se deberían reclamar al poder de turno y no a San Lorenzo y/o cualquier club.
Hace demasiado tiempo que este gobierno está en la ciudad y hasta la fecha, excepto privar a los socios de poder ver (como era antiguamente) al club de visitante, no ha habido una sola medida tendiente a solucionar el problema que pueda hacer lo que Uds. relatan en esta cita, salvo de mostrar ahora el DNI para permitir cumplir con el derecho de admisión.
(9),Si los efectivos policiales, como dice la nota, son “sugestivamente indiferentes”, es señal de una apreciación directa y descarnada de la dificultad de hacer cumplir las leyes por parte de las fuerzas de seguridad, excepto para los socios que debemos pasar varios puestos de revisión (cacheos) y documentación incluida..
Cita en su nota textual:. Sobran los motivos para que el valor de las propiedades en esas zonas decaiga.” (10)
(10) Para contestar esta verdadera falsedad de la baja en las cotizaciones inmobiliarias, sin sustento científico alguno, que se esgrime en estos casos siempre cuando los argumentos fracasan, las contestaré a través de un especialista en la materia en forma textual.
La persona de la cual estoy hablando es el Sr. José Rozados Arquitecto (UBA) – Ex analista de la Gerencia de Investigaciones Económicas del Banco Central de R.A – Fundador del Reporte Inmobiliario, el portal referente sobre negocios inmobiliarios en Argentina – Autor de libros sobre tasaciones y publicaciones especializadas en la materia que nos ocupa – Profesor en programas de posgrado de la UBA – Universidad de Palermo – Universidad de San Andrés – Universidad de ADEN Panamá – Honduras y Guatemala, entre otras referencias de su extenso CV.
“En principio quiero decir que todos los Sanlorencistas quieren volver a Av La Plata pero, además, el regreso a Boedo va a ser beneficioso para toda la comunidad.
En algunos sectores se quiere instalar que la Vuelta es perjudicial. Para nada es así y se puede demostrar a partir de hechos concretos”
“Hay que revisar qué es lo que sucedió en el barrio desde que se fue San Lorenzo. El barrio quedó detenido, cualquier persona puede comprobar esto recorriendo las calles que hoy ocupa el hipermercado.
“Recorrimos el barrio con un equipo, fuimos relevando la antigüedad de las viviendas de 25 manzanas.
“En 30 años, desde que está el supermercado, se efectuaron nada más que 30 obras. Esto significa que la presencia del hipermercado no implicó progreso alguno para el barrio.
El barrio está detenido en su crecimiento urbano y se puede demostrar a partir de los valores inmobiliarios. Estos valores están por debajo de lo que es la media del barrio de Boedo"
“El promedio de antigüedad de las viviendas supera largamente los 50 años. Solo el 5,47 % es menor a 30 años.
El reemplazo de un Club Atlético como San Lorenzo - que no era solo un estadio - por un hipermercado, no fue beneficioso para Boedo
Los valores comerciales sobre Av La Plata representan aproximadamente un 60 % por debajo del valor promedio de locación para locales comerciales en la Ciudad de Bs As.
Hoy Boedo no es un barrio pretendido que esté dentro del mapa de la demanda general de la gente, porque le falta impulso, garra, equipamiento.
Lo que vuelve no es únicamente una cancha, sino que un complejo cultural, social y deportivo que además contiene un estadio.
La vuelta de San Lorenzo es dinámica para todo el barrio, va a generar inversiones”
Va a haber un gran flujo de personas transitando todos los días, yendo a hacer distintas actividades dentro del predio, eso beneficia a los comercios y genera actividad alrededor”
El hipermercado decide quedarse porque también está apostando a que esto va a ser positivo”
“En otros barrios existen casas y edificios junto a los estadios. Es más, existen lugares donde hay edificios a estrenar, como en Ferro por ejemplo.
Hay presencia de nuevas construcciones muy cercanas a los estadios. Si la presencia de un estadio no fuera positiva, entonces no habría demanda para esas construcciones. Esto se puede ver a nivel internacional también, como en el Santiago Bernabéu, Madrid”
Lo que va a volver a Boedo es algo que contiene mucha actividad social, cultural y deportiva.
“Hay una apuesta puntual a una revalorización del barrio”
Con respecto al valor inmobiliario de las viviendas, no es verdad que cae el valor por cercanía con un estadio. Es algo que se quiere instalar no sé porqué.
El estadio de Ríver tiene cercanía directa con el barrio Ríver que tiene un valor de venta del m2 muy alto, hay ejemplos en Europa de sobra para explicar esta realidad.
Se hizo el estadio de Argentinos Jrs en La Paternal y ese barrio tiene un valor de venta del m2 superior al de Boedo que no tiene estadio actualmente.
Con certeza podemos decir que el barrio desde que se fue el club San Lorenzo decreció y no se desarrolló, como lo hicieron otros barrios de la ciudad, quedó detenido en el tiempo, una verdadera lástima.
El hipermercado no fue la solución.”
Cita en su nota textual…. los legisladores porteños cedieron ante la presión mediática de un directivo de San Lorenzo. (11)
(11) Otra falacia más de esta nota, Uds. del diario ¿creen por ventura que los legisladores estuvieron presionados por un directivo?.
Esta es la clara demostración que no tienen ni idea de cómo se gestó la vuelta y quienes participaron de ella.
Cuando salió la ley había una CD de transición, por los problemas que tenía el club a nivel dirigencial, que lejos estaba de preocuparse por la vuelta a Boedo.
Están totalmente equivocados. Esta movida de la vuelta a Boedo no tuvo nada que ver con ello. Fue de la gente sin los directivos, éstos aparecieron el día de la votación para sacarse la foto, nada más.
No vimos a casi ninguno en las marchas multitudinarias de 20.000/40.000/110.000 personas, la última histórica en Plaza de Mayo, para reclamar nuestro lugar en el mundo quitado de un plumazo, que nos dejo de inquilinos cuando habíamos pagado nuestra casa y no le debíamos nada a nadie.
Cita en su nota textual:….”se promueva un diálogo fructífero con las autoridades de San Lorenzo para buscar alternativas” (12)
(12) Permanentemente desde el club hubo diálogo con los vecinos, preocupándonos de sus inquietudes, dando un servicio a la comunidad.
La Casa de la Cultura Sanlorencista en Mármol 1691 a metros de Salcedo, fue el estandarte desde hace años, el rincón utilizado para el servicio y la atención de los vecinos, promoviendo actividades con ellos casi gratuitas, como físicas, musicales, culturales o la biblioteca Osvaldo Soriano en la Casa del Vitalicio (esquina de Muñiz e Inclán), donde se dan clases particulares a chicos de apoyo escolar gratuito para el barrio.
O todos los años la festividad del día del niño con regalos incluidos.
Apoyando desde la solidaridad a todos los vecinos que lo necesitan, porque el club no sólo es fútbol, como parece que los escribas de esta nota piensan, estamos acostumbrados como cuervos al legado del Padre Lorenzo a ser solidarios con nuestro prójimo, porque nuestros antepasados eran chicos carecientes, es lo fundacional.
¡¡¡Como no vamos a estar con el vecino!!! claro que queremos estar con él en armonía, especialmente con los pocos vecinos que le temen a la vuelta del estadio,
Se han solicitado becas para los chicos del barrio que no están en condiciones de pagar para realizar actividades físicas.
En el futuro habrá un colegio con actividad terciaria, además de muchas otras cosas positivas para el barrio que hoy no tiene.
La vuelta del club a Boedo como decía el especialista inmobiliario es enriquecedor para el barrio,
DEBE SER ASÍ PORQUE EL CLUB ESTÁ CONVENCIDO QUE EL SOPORTE COMO INSTITUCIÓN SIEMPRE FUE EL BARRIO.
Por todo esto le rogamos que cesen con sus editoriales reiterativas hablando falsedades sobre lo que supuestamente podría pasar y no pasa, en ningún lado, no sólo de nuestro país, sino en el mundo entero,
Repito comentarios tirados al azar en una nota vacía de verdad sin sustento alguno, y menos científico, porque los que no están de acuerdo como dicen Uds. no son miles, son poquitos, es al revés, consulten a todos los que sí están de acuerdo y se van a dar cuenta.
Cesen de decir que las propiedades se devalúan porque eso es falso,
No le echen la culpa a algún directivo de la vuelta, porque no tuvieron nada que ver con la Ley que nos restituyó el bien, por lo tanto ningún directivo presionó a ningún legislador y si no creen hablen con los 50 legisladores que votaron la ley, pregúntele si fueron presionados.
Si Uds. no están de acuerdo con la vuelta, es un problema de Uds., pero no se cobijen en los vecinos, ni en las presiones, ni en el sentido común, ni se preocupen de las finanzas del club para hacer otro estadio porque les aseguro que no le vamos a pedir plata, ni en la desvalorización de la propiedad, porque todos estos argumentos son de una falsedad absoluta.
Seguramente alguien de su diario es socio/hincha de San Lorenzo, hablen con él y permítanse saber del sentido de nuestra pertenencia, que les puedo asegurar que es muy fuerte, por más que Uds. lamentablemente no lo tengan.
Lo saludo atentamente
Víctor Franco
Socio N° 14.250
Socio Refundador N° 6.050
DNI N° 7.869.283.
http://volveavenidalaplata.com.ar/
Más notas
» Bruno Attwell (Proyecto Azulgrana): "No adherimos a la marcha del 14"
» Marcelo Culotta: "Si no pueden, tienen que dar un paso al costado"
» César Francis adhiere a la marcha opositora del viernes 14 de febrero
» Leandro Goroyesky: "El convenio mejorará la infraestructura de nuestra sede"
» Armando Gentili (Proyecto Azulgrana) y fuertes declaraciones del momento del club